Estrategias de autonomia

 

CÓMO DESARROLLAR LA AUTONOMÍA Y LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN LOS NIÑO/AS CON TDAH

En la adquisición de la autonomía de nuestros hijos, es fundamental el papel que desempeñan las familias. Éstas deberán:

 

  • Ser consistentes y constantes en cuanto a los hábitos que se quieren establecer. Con consistencia nos referimos a que tanto las órdenes, como sus consecuencias, sean siempre reales (nunca imaginarias o que sean imposibles de conseguir). Con respecto a la constancia, necesitaremos repetir muchas veces las órdenes, hasta que los niños con TDAH lleguen a automatizarlas. Para ello es fundamental "no tirar la toalla" nunca, aunque a veces esta tarea sea algo compleja.

 

  • Suplir las limitaciones que no van a tener una consecuencia en el futuro (ej. Todos los niños tarde o temprano siempre aprenden a atarse los cordones). Así evitaremos algunos problemas.

 

  • Dar pautas concretas, nunca generales. Además deberán ser claras, cortas, firmes y coherentes.

 

  • Ser comunicativos: es el aspecto fundamental para que el niño adquiera autonomía.

 

 

IMPORTANTE PARA CONSEGUIR LA AUTONOMÍA:

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO         

Para llevar a cabo la organización del espacio, será fundamental la ayuda y colaboración de las familias. Deberemos:

  • Ayudar a su  hijo a crear un espacio libre de distracciones para su estudio, y otro espacio para el ocio.
  • Enseñarle a colocar los objetos ordenadamente y en el lugar que les corresponde, dependiendo de si es el espacio de estudio o de ocio.
  • Eliminar objetos de distracción.
  • Almacenar o tirar los objetos viejos para poder poner los objetos nuevos.

ESPACIO DE ESTUDIO       

El espacio de estudio es un espacio muy importante para los niños que se encuentran en edad escolar. Por ello, debemos controlar ciertas características del espacio para que sean las adecuadas a las necesidades de estos niños. Entre los aspectos a controlar destacamos:

  • Controlar la luz: dispondremos de la luz suficiente y de una lámpara que sea de cómoda y fácil utilización.
  • Deberemos asegurarnos que tenga los materiales justos y necesarios en la mesa del escritorio (para evitar cualquier tipo de distracción).
  • Dejar una balda para los materiales de estudio de ese año y guardar lo de años anteriores o lo que no le sirva en otro lugar.
  • No ordenar sus baldas ya que estos niños tienen su propio orden.

ESPACIO DEL BAÑO

En este espacio también tendremos que prestar atención. Para que siempre deje todo recogido y en su sitio, deberemos dotar de los accesorios necesarios a nuestro baño. Los accesorios deberán ser cómodos y de fácil uso, ya que si no estos niños no los usarían.

Además tendremos que ser conscientes del espacio que disponemos en nuestro aseo, ya que muchas veces nos quejamos de que no están las cosas ordenadas, cuando en realidad no hay un lugar específico para colocarlas.

Para que no existan problemas podremos también poner una cadena en la puerta que se pueda abrir desde el exterior.

ESPACIO DE OCIO

Este espacio es también muy importante y deberá estar bien organizado y dotado con los recursos necesarios.

Deberá ser un lugar diferente al espacio de estudio, y en el caso de que no dispongamos de espacio suficiente para tenerlo separado, deberemos buscar las medidas necesarias para que no estén a la vista del niño y se pueda distraer con ello en su horario de estudio.

También le dotaremos de accesorios que faciliten la recogida de los juguetes, como pueden ser: sacos, baúles, cajas. Estos deberán ser siempre de fácil utilización.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo también es vital en la creación de hábitos de autonomía en estos niños.

Deberemos a través de acuerdos y contratos establecer una organización del tiempo.

En estos contratos fijaremos sus obligaciones, y una vez que las cumplan dejaremos que dediquen su tiempo libre en lo que quieran.

Además, para evitar que se pasen horas delante de la consola o del ordenador, deberemos proponerles hacer otro tipo de actividades. Muchos niños no saben cómo utilizar su tiempo de ocio y por ello, pasan mucho tiempo dedicado a la misma actividad. Proponerles actividades y dedicarles un tiempo al día, beneficiará la consecución de actividades diferentes.

Explíquele y recuérdele lo importante que es comprometerse en la organización del día a día. El horario debe de ser flexible adaptado a las necesidades y capacidades del niño. Usted debe ser un modelo para su hijo (explícale como organiza usted su día a día).

Ayúdale a organizar un panel o corcho donde pueda tener visible el horario del colegio y su horario personal de trabajo semanal, al igual que un calendario suficientemente visible y cómodo de utilizar donde el pueda anotar: trabajos a entregar, próximos exámenes y acontecimientos a recordar. 

Siguiendo estas pautas:
  1. Hacer una lista de todos los trabajos, exámenes, entregas y otras actividades que debas realizar semanalmente, con sus respectivas fechas y horas.
  2. Dividir las tareas complejas en fases o sub-tareas, con objetivos más fáciles de alcanzar, y asigna fechas límite para completarlas.
  3. Priorizar las actividades. Ordenando lo que debes hacer según su importancia. (ayudarle a reflexionar sobre la importancia de cada actividad).
  4. Evaluar los progresos en esas sub-tareas. Si surge un problema ayúdale a solucionarlo rápidamente. Si es necesario, reconsidera las fechas límite.
  5. Ayudar a su hijo a identificar sus horas de mayor energía. Planificar las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo durante las horas en las que tienes más energía, y reservar las horas de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas

.

Ejemplo de autonomia

16.05.2013 13:38
  Vamos a ver un ejemplo: José tiene 12 años y un cuadro de tda con  hiperactividad.  Cuando llega del colegio, entra en casa como un vendaval, deja la cartera en la entrada y el abrigo en el primer lugar que encuentra. Después exige, sin demora, el bocadillo. Tras la merienda,...

—————